La remuneración es el principal derecho para las personas trabajadoras que emana de sus contratos de trabajo y, a pesar de su trascendencia, no siempre se aborda de forma completa e integrada con sus implicancias prácticas en el desarrollo de las relaciones laborales.
Su alcance no se limita a lo jurídico o económico, también se conecta con la justicia social y el debido respeto a la dignidad humana, ya que el trabajo es un eje indispensable para la mayoría de las personas. En este sentido, el estudio de esta materia resulta fundamental para comprender la libertad de trabajo y la justa retribución como derechos fundamentales.
Este manual ofrece una herramienta rigurosa y actualizada para que estudiantes y operadores jurídicos comprendan los fundamentos conceptuales, normativos y jurisprudenciales que estructuran el sistema de remuneraciones. Para ello, el texto se estructura en tres capítulos que abordan: el primero, el concepto general de remuneración y su relevancia política y jurídica; el segundo, su configuración en el derecho nacional y, los principios que la informan; y el tercero, los rubros que la componen y el sistema de protección aplicable.
Conocer y aplicar correctamente la normativa laboral sobre remuneraciones no solo es un imperativo jurídico, sino también compromiso ético. Con esta obra, sus autores realizan una contribución significativa que refuerza y fortalece una cultura jurídica respetuosa, justa y comprometida con la equidad en el trabajo.
CAPÍTULO 1
NOCIONES GENERALES SOBRE LAS REMUNERA-CIONES EN EL DERECHO DEL TRABAJO
1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS REMUNERACIONES Y SU IMPORTANCIA JURÍDICA
2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA REGULACIÓN DE LAS REMUNERACIONES? LA EVIDENCIA HISTÓRICA
3. EL DERECHO A LA JUSTA RETRIBUCIÓN
3.1. Antecedentes históricos
3.2. Regulación internacional sobre el derecho a la justa retribución
4. EL INGRESO MINIMO MENSUAL
4.1. ¿Por qué debe existir un ingreso mínimo?.
4.2. Regulación internacional
4.3. La regulación del ingreso mínimo mensual en Chile
A) Pago proporcional del ingreso mínimo mensual a los trabajadores a tiempo parcial
CAPÍTULO II
LA REGULACIÓN DE LAS REMUNERACIONES EN EL CÓDIGO DEL TRABAJO
1. CONCEPTO LEGAL DE REMUNERACIONES
1.1. Análisis del artículo 41 del Código del Trabajo
1.2. Asignaciones no constitutivas de remuneración
A) Otras asignaciones no remuneracionales: la propina
2. CONCEPTOS ESPECIALES DE REMUNERACIÓN
3. LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DE LAS REMUNERACIONES
3.1. Principio de integridad
3.2. Principio retributivo
3.3. Principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres
3.4. Principio de certeza
3.5. Principio de intangibilidad
4. FORMAS NOMINADAS O TIPICAS DE REMUNERACIÓN
4.1. El sueldo o sueldo base
A) Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo sobre el concepto de sueldo
B) El sueldo base equivalente al ingreso mínimo mensual
4.2. El sobresueldo
A) Base de cálculo del sobresueldo
4.3. La comisión
4.4. La participación
4.5. La gratificación
A) Empresas obligadas al pago de gratificaciones legales
B) Formas de pago de la gratificación legal
C) Anticipos y oportunidad de pago de la gratificación
4.6. La semana corrida
A) Base de cálculo
CAPÍTULO III
LA PROTECCIÓN DE LAS REMUNERACIONES
1. INTRODUCCIÓN
2. GARANTÍAS CON RELACIÓN AL PAGO
2.1. Forma de pago de las remuneraciones
2.2. Periodicidad del pago de las remuneraciones
2.3. Lugar y oportunidad de pago de las remuneraciones
3. GARANTIAS FRENTE AL EMPLEADOR
3.1. Descuentos de remuneraciones
3.2. Reajustabilidad e interés de las remuneraciones adeudadas
3.3. Publicidad del pago de las remuneraciones.
4. GARANTÍAS EN RELACIÓN CON LOS ACREEDORES DEL EMPLEADOR
5. GARANTÍAS FRENTE A TERCEROS
6. GARANTÍAS EN RELACIÓN CON LA FAMILIA DEL TRABAJADOR